Dimensionamiento de los separadores de hidrocarburos | HISPALHIDRO
Cálculos para el dimensionamiento
¿Qué debemos de tener en cuenta?
Antes de decidir el tipo de separador de hidrocarburos y qué caudal necesitamos, es importante conocer para qué tipo de agua y para qué tipo de actividad va a ir destinado.
Para el dimensionamiento de los separadores de hidrocarburos calcularemos tanto el tamaño nominal (caudal) necesario, como el volumen del decantador de lodos.
La normativa UNE EN 858 nos indica cómo hacer los cálculos y nos da unos valores mínimos para el dimensionamiento, tanto para el caudal del separador de hidrocarburos como para los volúmenes del propio separador y del decantador.
Volumen del compartimento separador
El volumen útil
El volumen útil de trabajo de un separador de hidrocarburos es la cantidad de agua efectiva, es decir, el volumen de agua hasta la generatriz inferior de la tubería de salida (de ahí para arriba toda capacidad del separador es aire)
Dimensionamiento del volumen
Según la normativa UNE EN 858, por cada litro/segundo de TN (Tamaño nominal o caudal) el separador de hidrocarburos tendrá un volumen útil mínimo de 90 litros, y el decantador de lodos tendrá un volumen útil mínimo de 100 litros.
La misma normativa nos indica un volumen mínimo del decantador dependiendo del uso (lavadero de coches, camiones, maquinarias, piezas)
Ejemplo
Un separador de hidrocarburos de 10 l/s tendrá un volumen útil mínimo de 1.900 litros entre decantación y separación.
Observaciones
Claro está que un separador de hidrocarburos es más que un depósito de una determinada capacidad, y que dependiendo de los flujos internos, velocidades, filtro coalescente... etc, tendremos separadores de hidrocarburos que para un mismo tamaño nominal (caudal) necesitarán más o menos capacidad.
Volumen del decantador desarenador
Según normativa...
La normativa UNE EN 858 indica que el volumen mínimo del decantador de lodos de un separador de hidrocarburos será de 100 litros por cada litro/segundo de tamaño nominal; también, nos indica un dimensionamiento y unos volúmenes mínimos para determinadas actividades.
Volumen mínimo según tipo de lavadero
200 litros de capacidad por cada l/s de tamaño nominal (caudal), y un mínimo de 600 litros de decantación.
Gasolineras y estaciones de servicio
Lavaderos de coches a mano
Lavaderos de piezas
Lavaderos de autobuses
Aguas procedentes de garajes
Aparcamientos de vehículos
Plantas de energía, plantas de maquinaria.
300 litros de capacidad por cada l/s de tamaño nominal (caudal). y un mínimo de 600 litros de decantación.
Plantas de lavado de vehículos de obras, maquinas de obras, maquinaria agrícola.
Lavaderos de camiones.
300 litros de capacidad por cada l/s de tamaño nominal (caudal). y un mínimo de 5000 litros de decantación.
Lavaderos automáticos de vehículos, puentes y trenes de lavado.
Lavaderos y autolavados
Según normativa...
El método para el dimensionamiento del separador de hidrocarburos para autolavados y otros tipos de lavaderos está definido y contemplado en la normativa UNE EN 858-2: “instalación de separadores de líquidos ligeros: dimensionamiento, instalación"
Lavadero automático
Tren y puente de lavado, fijos o por arrastre, hasta presiones de 20 bar.
Generalmente no contienen cantidades significativas de líquido ligero (hidrocarburo), pero si van acompañados de algún punto de lavado manual, por cada sitio de lavado de vehículos automático deberíamos incluir y tener en cuenta en nuestros cálculos un caudal de 2 l/s.
Lavadero manual
Lavaderos de coches y autolavados manual y a presión
2 l/s por el primer punto lavadero
1 l/s por cada punto lavadero adicional.
Cálculos para aguas pluviales
Qué tener en cuenta
El caudal punta a determinar es en función de la superficie a tratar y de la zona pluviométrica local.
Primeramente determinaremos la Intensidad pluviométrica en función de la isoyeta y de la zona pluviométrica (A y B) correspondientes a la localidad de instalación mediante el mapa de isoyetas.
Nos encontraremos provincias que abarcan más de una isoyeta, otras incluso que abarcan ambas zonas pluviométricas; lo tendremos en cuenta en nuestros cálculos.
¿Cómo lo calculamos?
Usaremos la fórmula Q= ψ x I x A
Q: Caudal punta (l/s)
ψ: Coeficiente de escorrentía (en función de la naturaleza de la superficie; 0,9 para el hormigón)
I: Intensidad pluviométrica (mm/h), la obtendremos a través del CTE (Código técnico de la edificación) que asigna una isoyeta y una zona pluviométrica por localidad.
A: superficie descubierta, en m2, contributiva de aguas pluviales.
Nota: si el resultado de Q lo dividimos por 3.600 s/h, tendremos el caudal punta ya en l/s