Tenemos los mejores precios
Es un equipo contenedor diseñado con la función de separar y retener los hidrocarburos y aceites minerales (líquidos ligeros) que pudieran contener o arrastrar algunas de las aguas generadas en determinadas industrias y actividades; también son necesarios para el tratamiento de algunas aguas de escorrentías y pluviales (campas exteriores de aparcamientos, gasolineras, etc)
Para que el separador de hidrocarburos funcione de forma correcta, lo tienen que hacer los distintos componentes: el filtro coalescente y el obturador automático, y además, cuando se trate de aguas de ecorrentías y pluviales, pues también lo tiene que hacer el sistema de derivación o bypass.
Los separadores de hidrocarburos funcionan por gravedad y tiempo de retención.
Los hidrocarburos y aceites minerales se separan por flotación, aprovechando que son insolubles en agua y de densidades diferentes.
Las aguas a tratar necesitan estar un determinado tiempo en el interior del separador para que se produzca la separación, es el tiempo de retención y está relacionado con el tamaño nominal o caudal de diseño: a mayor tamaño nominal (caudal) mayor tiempo de retención en el separador.
El filtro coalescente es un componente del separador de hidrocarburos Clase 1 que se utiliza para poder llegar a concentraciones de hidrocarburos < 5 mg/l (ppm o partes por millón) en la descarga de las aguas tratadas.
Está diseñado y conformado para aglutinar por coalescencia las partículas o gotas más pequeñas de hidrocarburos en otras mayores, con la intención de aumentar el tamaño (volumen) y la capacidad de flotación.
No olvidemos que el separador de hidrocarburos es un aparato que funciona por gravedad, aprovecha que los hidrocarburos y aceites son insolubles en agua y tienen densidades diferentes, quedando separados por flotación.
La velocidad ascensional de las gotas de hidrocarburos ha de ser tal que se permita la separación física del agua-hidrocarburos (y demás aceites minerales) dentro del tiempo de retención de diseño del separador (relacionado con el tamaño nominal o caudal); de no ser así, los hidrocarburos escaparían al vertido sin haber sido previamente retenidos y separados.
El aumento de esa velocidad se consigue aglutinando pequeñas partículas de hidrocarburos en otras más grandes, favoreciendo el empuje y la flotabilidad.
El obturador, o dispositivo de cierre automático, es un sistema de seguridad diseñado para impedir la descarga de hidrocarburos; es una boya o flotador que hace de tapón para cerrar la tubería de salida una vez alcanzado el volumen máximo de retención del separador.
El obturador se encuentra alojado en la cámara de separación (previo al vertido), normalmente está calibrado a 0,85 - 0,90 ó 0,95 gr/cm3, lo que hará que flote en la fase agua y que se hunda en la fase hidrocarburos.
Conforme los hidrocarburos van separandose por flotación (aumentando el espesor de la fase superior), el obturador va descendiendo en su alojamiento hasta que, una vez alcanzado el nivel máximo de retención, taponará la tubería de salida impidiendo la descarga de hidrocarburos.
Una vez alcanzado el nivel máximo de retención de hidrocarburos el obturador cerrará la tubería de salida evitando la descarga
Nuestros separadores de hidrocarburos cuentan con un dispositivo de entrada con vertedero laminar y un tabique sifoide para alimentar el bypass.
La entrada del agua al separador se limita tan pronto el caudal sea superior al nivel admisible (caudal de diseño).
Llegado este caso, el nivel del agua crece en el manguito del dispositivo de entrada y es evacuado a través del bypass sin interferir en el normal funcionamiento del separador, evitando turbulencias que pudiesen agitar los hidrocarburos ya separados en flotación y los lodos decantados.
Con nuestro sistema bypass evitamos el colapso del sistema, ya que el caudal sobrante, que no sería admisible por el equipo, no llegará a entrar en el separador de hidrocarburos, con lo que no pondremos en riesgo ni nuestro equipo ni el medio ambiente (taponamiento, roturas, rebose)